El Cruce: orígenes, sueños y metas en exclusiva
El próximo álbum y show de El Cruce están a la vuelta de la esquina. En S.O.S Guitar tuvimos el agrado de entrevistarlos e ingresar al interior de una de las bandas más importantes de blues del país.
25 años son los que lleva El Cruce en la escena musical, con cinco álbumes publicados y un sexto en camino. Con tanto recorrido, es imposible que no haya historias, anécdotas y opiniones. En la entrevista exclusiva que nos concedieron Felipe Toro y Gustavo Alburquerque, hemos sabido esto y un par de sorpresas más.
¿Cuáles son sus principales influencias?
Felipe: «Se forman en base al rock clásico. Bandas como Led Zeppelin, Pink Floyd y Janis Joplin. Esas bandas nos fascinan, por lo que decidimos buscar sus raíces. Ahí fue donde encontramos a gente como Muddy Waters y, por supuesto, Robert Johnson; de hecho, el nombre de la banda es una referencia a este último. Sin embargo, el blues no es nuestra única influencia, también integramos en nuestras composiciones cosas del funk, del gospel, etc».
Gustavo: «Aprendí mucho del funk al tocar con la banda. Al ser tecladista, uno siempre mira a bandas como Deep Purple, The Doors, etc. Pero el eje central de la banda es el blues».
¿Cómo inició El Cruce?
Felipe: «La banda se ha formado, reformado y reimaginado. Todo ha sido por azar, incluso diría una cosa mágica. Nos hemos encontrado en la calle, haciendo filas, de muchas formas inimaginables. Por ejemplo, con Claudio nos conocimos en un bar de jams. Ahí nos tocó improvisar y nos dimos cuenta de la química que había.
Cuando llegó Gustavo, nosotros teníamos guardada la banda en el baúl, pero llegó y , junto con él, un nuevo aire a la banda. Nuevamente, puro azar.
¿Hacia dónde nos llevará su próximo álbum?
Gustavo: «Este álbum es bien diferente a los anteriores. Creo que será disruptivo y sorpresivo; siento una libertad musical y un uso de recursos que no había sentido antes, incluso con influencias de la música clásica, pero nunca dejando de lado el blues».
Felipe: «Es el álbum más transversal sin duda, pero siento que, sin importar el estilo en que nos metamos, El Cruce ya cuenta con una imprenta propia; encuentro eso súper lindo.
Sentimos que todas las canciones pueden ser singles, porque todas tienen lo suyo. Es la primera vez que nos pasa eso. Siento también que será un álbum atemporal, que se seguirá escuchando a pesar de los años».
Sus letras mayormente hablan de una mujer, ¿hay alguien detrás?
Felipe: «El blues habla de una mujer que se fue. el amor y el desamor son el principal leiv motiv del blues en general. Para mí es natural escribir de eso, pero también hay mucha observación social, mucha observación de lo que pasa en el día a día. No es una forma de encajar una ideología, sino dejar a nuestros oyentes pensando».
Para ustedes, que son una banda relevante dentro de la escena blusera en Chile ¿Cómo ven el panorama del blues en el país?
Gustavo: » Hay una esperanza de que se siga haciendo blues, de hecho cada vez hay más jóvenes tocándolo. De repente uno pierde la esperanza debido a la música actual. Eso desmotiva, pero uno ve a esos niños de 18 o 19 años en las jam session y recupera la esperanza. El blues siempre fue música de nicho y creo que es importante que se mantenga así. Es lindo ver a los jóvenes enganchando con algo tan antiguo. En Brasil, al igual que en Chile, hay músicos increíbles, por más que se piense que el blues está de capa caída».
Felipe: «El blues chileno ha nacido hace 5 años más o menos. Me parece que se ha generado otro estilo alrededor del blues, incluso más parecido al punk. No me siento muy apegado a eso, pero es bueno que esté».
¿Qué viene después del Caupolicán?
Felipe: «Queremos salir de Chile, a los países donde más nos escuchan. Pero también girar por Chile. Llevar la música, no solo tocarla en vivo, sobre todo por la gente de región, que es mucho más cariñosa. Hay hartos sueños que creo se cumplirán este año».
leave a reply